parcial 2 investigacion # 1
Seguridad en la industria
La seguridad en la industria se ocupa de dar lineamientos generales para el manejo de riesgos en la industria.
Las instalaciones industriales incluyen una gran variedad de operaciones de minería, transporte, generación de energía, fabricación y eliminación de desperdicios, que tienen peligros inherentes que requieren
Seguridad industrialLa Seguridad Industrial anticipa, reconoce, evalúa y controla factores de riesgo que pueden ocasionar accidentes de trabajo en industrias. Es un conjunto de técnicas multidisciplinarias que se encarga de identificar el riesgo, determinar su significado, evaluar las medidas correcticas disponibles y la selección del control óptimo.
La seguridad industrial se enfoca principalmente en la protección ocular y en la protección de las extremidades, ya que 25% de los accidentes ocurren en las manos, y el 90% de los accidentes ocurren por no traer consigo los elementos de seguridad pertinentes para realizar la actividad asignada. La seguridad industrial lleva ciertos procesos de seguridad con los cuales se pretende motivar al operador a valorar su vida, y protegerse a sí mismom, evitando accidentes relacionados principalmente a descuidos, o cuando el operador no está plenamente concentrado en su labor. Éste es uno de los principales motivos, ya que el 94% de los accidentados mencionan que no se dieron cuenta del peligro de sufrir el accidente hasta que ya era demasiado tarde.
Es importante diferenciar la Seguridad Ocupacional de la Seguridad Industrial. Seguridad Industrial es un término que ha pasado un poco al desuso, pues se circunscribe exclusivamente a áreas industriales y no incluye oficinas, almacenes, centros de distribución, atención al cliente, y cualquier otra actividad no industrial que también puede tener procesos peligrosos o en donde también pueden ocurrir accidentes de trabajo.
También es de capital importancia discernir entre Seguridad Ocupacional e Higiene o Salud Ocupacional; ésta última anticipa, reconoce, evalúa y controla factores de riesgo que pueden ocasionar enfermedades ocupacionales, a diferencia de la Seguridad Ocupacional, que se enfoca en los Accidentes de Trabajo.
normas de higiene laboral
es el conjunto de programas y actividades preventivas a desarrollar en la Universidad de Granada (UGR),
para conseguir una mejora continua de las condiciones de trabajo, de todo el
personal de la UGR y por extensión la mejora de la calidad docente de toda la
comunidad universitaria en general. Requiere unas acciones específicas, como
por ejemplo la Evaluación de los Riesgos Laborales, que de una manera
documentada, priorice los programas de actuación.
La puesta en práctica de las medidas preventivas en la UGR implica la
coordinación entre los Órganos de Gobierno, Vicerrectorados, Gerencia y
Directores de Centros y Departamentos junto con el Gabinete de Prevención y
Calidad Ambiental (GABPCA), ya que se encuentran afectados de manera
directa todos los colectivos profesionales e indirectamente alumnos.
El Comité de Seguridad y Salud (CSS), como marco de participación
legal y de consenso, constituye un elemento fundamental en el diseño y control
de las acciones preventivas de la Universidad.
Así, la (UGR) trata de dar respuesta con este Plan a los retos planteados
en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995) y fomentar una
cultura preventiva en toda la comunidad universitaria sentando las bases de
actuación.
La
promoción de la seguridad y la salud laboral ha de ser motivo de actuaciónde
todos los responsables y a todos los niveles. La aplicación de medidaspreventivas no debe ser fruto únicamente del trabajo de los técnicos de
prevención y delegados de prevención. Cada responsable a su nivel y cada
trabajador en su puesto ha de ser consciente y actuar de acuerdo con las
normas de seguridad establecidas en este
Plan de Higiene Laboral y según lapolítica de prevención diseñada y consensuada
Para conseguir esta integración de la seguridad y la salud laboral en
todos los niveles de actuación universitarios, se hace indispensable que el
presente Plan se
difunda lo más ampliamente posible a toda la comunidaduniversitaria.
normas mexicanas de v seguridad industrial
1.- Condiciones de seguridad para la prevención y protección contra incendios.
Esta norma establece las condiciones de seguridad para la prevención contra incendios. Se aplica en aquellos lugares donde las mercancías, materias primas, productos o subproductos que se manejan en los procesos, operaciones y actividades que impliquen riesgos de incendio.
( Nom-002-STPS-1993. de las Normas Oficiales Mexicanas.
2.- Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en maquinaria, equipos y accesorios.
Esta norma tiene por objetivo prevenir y proteger a los trabajadores contra los riesgos de
trabajo. Se aplica donde por la naturaleza de los procesos se emplee maquinaria, equipo y accesorios para la transmisión de energía mecánica.
( Nom-004-STPS-1994. de las Normas Oficiales Mexicanas).
3.- Condiciones de seguridad para el almacenamiento, transporte y manejo de sustancias inflamables y combustibles.
Esta norma tiene por objetivo prevenir y proteger a los trabajadores contra riesgos de trabajo e incendio. Se aplica donde se almacenen, transporten o manejen sustancias inflamables y combustibles.
( Nom-005-STPS-1993. de las Normas Oficiales Mexicanas).
4.- Seguridad e Higiene para el almacenamiento, transporte y manejo de sustancias corrosivas. irritantes y tóxicas.
Su objetivo es prevenir y proteger a los trabajadores contra los riesgos de quemaduras,
irritaciones o intoxicaciones. Se aplica donde se almacenen, trasporten o manejen sustancias corrosivas, irritantes o tóxicas.
( Nom-009-STPS-1994. de las Normas Oficiales Mexicanas).
5.- Seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se produzcan, almacenen o manejen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral.
Su objetivo es prevenir y proteger la salud de los trabajadores y mejorar las condiciones de seguridad e higiene donde se produzcan, almacenen o manejen sustancias químicas que por sus propiedades, niveles de concentración y tiempo de acción sean capaces de contaminar el medio ambiente laboral y alterar la salud de los trabajadores, así como los niveles máximos permisibles de concentración de dichas sustancias, de acuerdo al tipo de exposición. Se aplica donde se produzcan, almacenen o manejen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el ambiente laboral.
( Nom-010-STPS-1994. de las Normas Oficiales Mexicanas).
6.- Seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se produzcan, usen, manejen, almacenen o transporten fuentes generadoras o emisoras de radiaciones ionizantes.
Su objetivo es implantar las medidas preventivas y de control a fin de que los trabajadores expuestos a radiaciones ionizantes, no reciban por este motivo dosis que rebasen los límites establecidos en la presente norma. Se aplica donde se produzcan, usen, manejen, almacene o transporten fuentes generadoras o emisoras de radiaciones ionizantes.
( Nom-012-STPS-1994. de las Normas Oficiales Mexicanas).
7.- Protección personal para los trabajadores en los centros de trabajo.
El objetivo de esta norma es establecer los requerimientos de la selección y uso del equipo de protección personal para proteger al trabajador de los agentes del medio ambiente de trabajo que puedan alterar su salud y vida. Se aplica en todos los centros de trabajo como medida de control personal en aquellas actividades laborales que por su naturaleza, los trabajadores estén expuestos a riesgos específicos.
( Nom-015-STPS-1994. de las Normas Oficiales Mexicanas)
8.- Condiciones de seguridad en donde la electricidad estática represente un riesgo.
Su objetivo es establecer las medidas de seguridad para evitar los riesgos que se derivan por generación de la electricidad estática. Se aplica en los centros de trabajo donde por la
naturaleza de los procedimientos se empleen materiales, sustancias y equipo capaz de
almacenar cargas eléctricas estáticas.
( Nom-022-STPS-1993. de las Normas Oficiales mexicanas).
9.- Señales y avisos de seguridad e higiene.
Establece el código para elaborar señales y avisos de seguridad e higiene; así como las
Características y especificaciones que éstas deben cumplir. Las señales y avisos de seguridad e higiene que deben emplearse en los centros de trabajo, de acuerdo con los casos que establece el Reglamento General de Seguridad e Higiene en el Trabajo, y no es aplicables a señales o avisos con iluminación propia. Por lo tanto se aplica en todos los centros de trabajo.
( Nom-027-STPS-1994. de las Normas Oficiales Mexicanas).
10.- Medicamentos, materiales de curación y personal que presta los primeros auxilios.
Establece las condiciones para brindarlos primeros auxilios oportunos y eficazmente. Se aplica en todos los centros de trabajo, para organizar y prestar los primeros auxilios.
0 comentarios